Foodtech qué es y cuáles son las oportunidades de inversión

Foodtech, una innovación en el sector agroalimentario en crecimiento con más de 400 startups españolas desarrollando proyectos relacionados al Foodtech unas cifras que sitúan al país como referencia.

Según algunas fuentes la inversión en startups españolas dentro del Foodtech no han parado de crecer habiendo crecido un 220%. Posicionando al País como una de las principales potencias mundiales en el sector gracias a la innovación en toda la cadena de valor y a los emprendedores en dicho senctor.

¿Qué es el Foodtech?

El Foodtech es un rubro del futuro para todo el mundo, ya que se encarga de estudiar y garantizar la calidad microbiológica, física y química de los alimentos; productos alimenticios en todas las partes de elaboración que son: proceso, empaque y embarque.

En pocas palabras el uso de tecnología e investigación para mejorar la calidad de la cadena alimentaria. Debido a una creciente población y los derivados problemas de la obesidad, diabetes, entre otros. En este contexto, las empresas están solucionando los retos globales sobre la alimentación.

Y así lo demuestra el primer estudio cuantitativo sobre el Estado del Foodtech en España, elaborado por el hub de innovación Eatable Ventures. Este sector engloba a toda startup que aplican tecnologías a la cadena de valor agroalimentaria desde la producción hasta el consumo del alimento aportando innovación, eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

¿Por qué el Foodtech es tan importante?

Porque es una cuestión de suficiencia alimentaria, según la ONU para el 2050 habrán 9.700 millones de personas en el mundo, y garantizar alimento a toda la población será uno de los desafíos más grandes. Lo que convierte sector agrifoodtech en una gran oportunidad.

“El consumidor es el driver principal de todas las innovaciones tanto por las tendencias de consumo como por la demanda de alimentos que se va a disparar a nivel mundial”. Explicaba el el CEO de Eatable Adventures, José Luis Cabañero, en un comunicado de prensa.

Según el estudio elaborado por el hub de innovación en el sector foodtech, España cuenta con aproximadamente 400 startups, una cifra que es comparable a países como Francia, ligeramente superior a Reino Unido, y supone menos de la mitad de las 900 startups que trabajan en la cadena de valor agroalimentaria de Israel.

Foodtech una gran oportunidad de inversión

AgFunder, uno de los principales inversores especializado y según su informe, la cantidad total de inversión en Foodtech a nivel global fue de 19.800 millones de dólares en 2019. Siendo el foodtech un sector en alza.

Por primera vez desde el 2016 se ha reducido la inversión en startups de delivery mientras crecía el interés por las startups enfocadas en la transformación de alimentos y su producción, especialmente en proteínas alternativas. El mejor ejemplo en salida a bolsa de Beyond Meat en 2019.

El sector agroalimentario de España traviesa un momento de gloria tras crecer la inversión en 2021 un 220% hasta alcanzar los 695,7 millones de euros.

La mayor parte de esta inversión en las startups foodtech se produce en fases muy tempranas y solo un 5% en fases posteriores o un 2% en adquisiciones. Entre las operaciones más notables del sector destaca Glovo la cual ha liderado las principales rondas.

Por otro lado, el 72% de las startups que participaron en el estudio de Eatable Ventures reconocía dificultades para acceder a ayudas públicas para su desarrollo y el 63% opinaba que la industria alimentaria debería apoyar más la innovación a través de programas colaborativos.

Foodtech oportunidades, foodtech que es, foodtech españa, fodtec, fodtech
Gestión: Foodtech

Los sectores más atractivos de innovación de startups de Foodtech

Hay un sector amplio de startups en toda la cadena de valor desde que empieza en la producción y acaba en la mesa del consumidor final. Estos son los nichos más populares donde surgen oportunidades de negocio y un gran atractivo de inversión mediante la bolsa de valores.

Biotecnología

La biotecnología es la principal fuente de investigación para la búsqueda de superalimentos y de proteínas alternativas. También se aplica para incrementar la productividad de cultivos, mejorar las especies, desarrollo de nuevos ingredientes (plantbased, fermentación, plantas o insectos). Heura Foods, NovaMeat, FY, AINIA, Aldous Bio o Agrosingularity o Baïa Food, etc.

Agrotech

Tecnologías destinadas a optimizar los procesos agrícolas y hacerlos más sostenibles mediante los tratamientos aplicados a los cultivos, el aprovechamiento de recursos, recuperación  o mejora de variedades. En Green Asparagus, por ejemplo, han desarrollado un espárrago con más fibra; en Bullsoft Solutions, una mejora genética de la uva… 

Drones para la agricultura

La utilización más habitual de los drones en este terreno corresponde al control y monitoreo de los campos e incluso en el cultivo en terrenos de orografía compleja, pero también se usan para en acciones de seguridad y seguimiento… Fuvex o Geozenit son dos startups que apuntan en esta dirección.

Apps para la agricultura

Existe numerosas aplicaciones para monitorizar los cultivos, de planificación de riegos, de cuaderno de campo, de toma de datos… Las claves para tener éxito en este modelo: extremar al máximo la usabilidad y la sencillez. Hispatec o Agroptima están haciendo un importante papel en este sentido. 

Software

De la misma manera que sucede con las apps, también son más los emprendedores que desarrollan softwares específicos para facilitar la tarea de los agricultores. En esta línea caben citarse soluciones como la de oSIGRIS.

Agricultura de precisión

Combina tecnologías como la navegación por satélite, sensores, imágenes aéreas, inteligencia artificial y sistemas de información geográfica, destinadas a facilitar y minimizar los riesgos en la toma de decisiones. Nax Solutions,, Agrosap o Agerpix son algunos ejemplos. 

Food-box

Los modelos pueden ser múltiples: desde cajas con los ingredientes, hasta muestras gratuitas de aperitivos, selección de cervezas artesanales, desayunos para regalar, experiencias gastronómicas… Food in the box o Wetaca son algunos ejemplos. 

Análisis sensoriales

También en testear el lanzamiento de nuevos sabores al mercado encuentran algunos emprendedores su oportunidad de negocio. Es el caso de Tastelab donde se han especializado en realizar análisis sensoriales para acertar con el sabor de los productos alimentarios antes de sacarlos al mercado.

Más Artículos

Populares