Rufina Gutiérrez ha sido testigo de que los tejedores zapotecos no tienen el reconocimiento que se merecen por sus maravillosos tejidos y sus increíbles patrones en los dibujos, por ello fundó The Zapotec Weavers, para luchar por ese reconocimiento y el salario justo que las personas de esa comunidad merecen.
La historia detrás de la Marca
La familia Gutiérrez, una familia de tejedoras zapotecas de tercera generación, y esta es su historia. Todo comenzó con Pedro y Margarita Gutiérrez, ambos tejedores apasionados que trabajaron en equipo y dieron ejemplo a sus hijos. Pedro Gutiérrez era un tejedor y empresario de tiempo completo que viajaba para vender sus alfombras. Su lugar favorito para viajar era Mérida, Yucatán, donde tenía una tienda. Margarita Martínez fue una esposa amorosa y comprensiva para Pedro, y madre de siete hijos.
Su papel en la industria del tejido era lavar la lana, teñirla, hacer los ovillos, limpiar las alfombras y completar las alfombras haciendo los extremos de las borlas. Margarita y Pedro eran personas trabajadoras que se ganaban la vida tejiendo para mantener a su familia. Llegar a fin de mes en los años 70 no era fácil, entonces Pedro y Margarita dedicaron su vida a tejer para que ellos llevaran la comida a la mesa. Más tarde, el trabajo de Pedro comenzó a ser reconocido debido a su habilidad para tejer sin tener que tirar de las cuerdas, ya que muchos tejedores tiran de las cuerdas actualmente. Sería capaz de tejer dibujos exuberantes y diseños intrincados.
Sus diseños favoritos para tejer eran los que llamaban “ídolos”, también conocidos como ídolos aztecas/zapotecas, que se encuentran en códices y templos. Margarita nunca aprendió a tejer, pero eso no significaba que nunca quisiera aprender. Debido a la invasión española y el colonialismo, trajeron sus ideales de roles de género. Nuestros antepasados creían que los hombres y las mujeres tenían la capacidad de practicar todas las formas de arte, pero no según la Iglesia Católica.
Cuando llegaron los españoles habían establecido su institución. A las mujeres solo se les permitía ser amas de casa, mientras que a los hombres se les permitía tejer y trabajar en el campo. Este trasfondo histórico explica por qué Margarita nunca aprendió a tejer y por qué solo ayudaba a su esposo con el montaje. Margarita también era conocida por su delicioso chocolate que vendía en el mercadillo de nuestro pueblo.
No hay duda de que estas dos personas trabajadoras sirvieron como grandes ejemplos para sus hijos. Hoy, todos sus hijos son exitosos maestros tejedores y están aquí para continuar el legado de sus padres y antepasados. Margarita también era conocida por su delicioso chocolate que vendía en el mercadillo de nuestro pueblo. No hay duda de que estas dos personas trabajadoras sirvieron como grandes ejemplos para sus hijos. Hoy, todos sus hijos son exitosos maestros tejedores y están aquí para continuar el legado de sus padres y antepasados.
Su misión
No solo están aquí para continuar con el legado de sus abuelos, sino que también para servir a otro propósito. Su objetivo es reconocer el trabajo de todas las tejedoras y su trabajo. Algunas tejedoras de su pueblo no obtienen el reconocimiento que merecen de sus “patrones”, y es hora de cambiar la forma en que funciona la industria del tejido.
Sus familiares y amigos que tejen se enorgullecen de su trabajo y merecen toda la admiración, junto con un salario justo. En segundo lugar, otra forma en que les gustaría cambiar la industria del tejido es tener más representación marrón/BIPOC, así como representantes familiares. Para ellos los oaxaqueños es importante abrazar y proteger nuestro arte y cultura. La autenticidad es nuestro lema para preservar nuestras raíces.
Productos textiles con arte Zapoteca
A través del sitio web de The Zapotec Weavers, los visitantes no solo podrán conocer los productos disponibles, sino también, las manos que estuvieron involucradas detrás de cada pieza. Actualmente, son casi 20 artesanos quienes, desde Oaxaca, forman parte de este noble proyecto que está llevando de manera transparente y justa el arte Zapoteca a los Estados Unidos.